Transición Verde en la Construcción: Hacia un Futuro Sustentable
- Expo Casa Mexico
- 5 dic 2024
- 2 Min. de lectura
La industria de la construcción, responsable de cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, está adoptando un cambio crucial hacia la sostenibilidad. Este movimiento, conocido como transición verde en la construcción, busca minimizar el impacto ambiental del sector mediante nuevas tecnologías, materiales ecológicos y prácticas innovadoras.

En México, esta tendencia está ganando terreno a medida que crecen las demandas de los consumidores y los requisitos regulatorios en torno a la sostenibilidad. Grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara y Mérida han empezado a implementar proyectos que priorizan la eficiencia energética y la reducción de huella de carbono.
Tecnología y Materiales Sostenibles
El uso de materiales ecológicos está revolucionando la construcción. Alternativas como:
Concreto bajo en carbono: Reduciendo emisiones durante su fabricación.
Madera certificada: Proveniente de bosques gestionados de manera sostenible.
Paneles solares y techos verdes: Para promover la autosuficiencia energética y mejorar la calidad ambiental.

“Ya no se trata solo de construir edificios, sino de crear estructuras que sean parte de la solución al cambio climático”, afirmó Andrea Ríos, directora de la asociación Construcción Verde México.
Edificios Verdes: El Nuevo Estándar
En las principales ciudades del país, cada vez más desarrollos inmobiliarios optan por certificaciones como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) o EDGE, que garantizan altos estándares de sostenibilidad.
Un ejemplo es la reciente inauguración de un edificio de oficinas en Monterrey, diseñado para reducir el consumo de agua en un 30% y la energía en un 50%. Este tipo de proyectos no solo benefician al medio ambiente, sino que también generan ahorros operativos significativos.

Retos en la Transición Verde
A pesar de los avances, la adopción de prácticas verdes enfrenta desafíos importantes:
Costos iniciales elevados: Los materiales y tecnologías sostenibles suelen ser más caros que las convencionales.
Falta de incentivos fiscales: Aunque algunos estados han comenzado a ofrecer beneficios, aún son insuficientes.
Capacitación insuficiente: Muchas empresas carecen de conocimiento técnico para implementar soluciones sostenibles.

“Es un proceso que requiere tiempo, pero cada vez hay más interés por parte de inversionistas y consumidores”, asegura Jorge Lozano, arquitecto especializado en sostenibilidad.
Impacto Económico y Ambiental
La transición verde también es una oportunidad económica. Según un informe de la ONU, las inversiones en infraestructura sostenible podrían generar hasta 65 millones de empleos verdes a nivel global para 2030. En México, el sector de la construcción representa una gran oportunidad para liderar este cambio y crear nuevas fuentes de empleo.

Un Futuro Verde para la Construcción
Con la presión de los compromisos climáticos internacionales y una mayor conciencia sobre el impacto ambiental, la transición verde no es una opción, sino una necesidad. México tiene el potencial de convertirse en un referente en América Latina, demostrando que el desarrollo y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
Comments